¿Cómo es el sector secundario en Panamá?

Canal de Panamá

Según el Examen Multidimensional (MDCR) de Panamá, el país está considerado como una de las economías más dinámicas de América Latina. El PIB per cápita de Panamá ha crecido a un ritmo medio del 5,5% anual, más rápido que la media de la región (1,5%), lo que se atribuye principalmente al crecimiento económico estable del país. Como resultado, los niveles de pobreza han disminuido en la última década. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo un reto, ya que el beneficio no ha llegado por igual a todos los grupos de la sociedad, como ocurre en muchos países latinoamericanos.

Los grupos más afectados son los habitantes de las zonas rurales, especialmente de las comarcas (zonas indígenas), ya que siguen siendo mucho más propensos a vivir en la pobreza. Además, muchos de los que salieron de la pobreza en los últimos años siguen siendo vulnerables y podrían volver a caer en caso de desaceleración económica. Por lo tanto, es esencial que Panamá garantice un programa de desarrollo sostenible e inclusivo.

La economía dual de Panamá ha dado lugar a un mercado de trabajo dual, que a su vez explica en gran medida la vulnerabilidad de la clase media y la desigualdad de ingresos en el país. Por un lado, Panamá cuenta con un sector de servicios moderno, fuerte y productivo, que ha dirigido el reciente crecimiento económico del país. Este sector se compone principalmente de actividades intensivas en mano de obra cualificada que crean relativamente poco empleo. Por otro lado, el sector de servicios menos productivo, la agricultura y en cierta medida el sector manufacturero, en el que han proliferado los trabajadores por cuenta propia y las unidades microproductivas, ofrecen empleos de subsistencia e informales a la mayoría de los trabajadores.

¿Cuál es la principal fuente de economía en Panamá?

La economía de Panamá se basa principalmente en el sector de los servicios, que representa casi el 80% de su PIB y supone la mayor parte de sus ingresos exteriores. Los servicios incluyen el Canal de Panamá, la banca, el comercio, la Zona Franca de Colón, los seguros, los puertos de contenedores y el registro de buques insignia, la medicina y la salud y el turismo.

Lee más  ¿Qué es una empresa multinacional y cuáles son sus características?

¿Cuáles son las tres principales industrias de Panamá?

Las principales industrias panameñas son la construcción, el refinado de petróleo, la fabricación de cerveza, el papel y los productos de papel, la ropa, los muebles, la producción de cemento y otros materiales de construcción, y la molienda de azúcar.

¿Cómo va la economía en Panamá?

Panamá, una economía pequeña y dolarizada, tuvo uno de los resultados de crecimiento más fuertes de América Latina y el Caribe (ALC) antes de la crisis de COVID-19. Creció al 4,7 % en promedio entre 2014 y 2019, mientras que ALC creció al 0,9 %. … El Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá se contrajo un 17,9 % en 2020.

La moneda panameña

El crecimiento del PIB perdió algo de fuerza en el tercer trimestre debido a un efecto base que se desvanece, pero aún así se acercó a los niveles anteriores a la pandemia. El resultado se vio afectado en gran medida por la debilidad de los sectores agrícola y de la construcción, y se produjo a pesar del dinamismo de los servicios y la producción manufacturera. En particular, la producción minera alcanzó un máximo histórico, superando el récord del primer trimestre. En cuanto al cuarto trimestre, la actividad económica se ralentizó en octubre, pero aún así se registró un crecimiento en sectores como la industria manufacturera, el transporte de mercancías y la producción de cemento. Por otra parte, las ventas de combustible y las matriculaciones de vehículos se mantuvieron elevadas en octubre-noviembre, lo que augura una buena actividad interna. Además, tanto el volumen de carga como los ingresos por peajes en el Canal aumentaron en el mismo periodo. A nivel externo, los datos son menos positivos, ya que las exportaciones registraron en octubre la cifra más baja desde mayo, mientras que las importaciones fueron las más altas desde mayo en el mismo mes.

El crecimiento del PIB debería continuar en 2022, aunque perdiendo algo de impulso respecto al repunte del año pasado. La recuperación debería estar impulsada por una producción minera todavía boyante. Sin embargo, la economía no volverá a alcanzar los niveles anteriores a la pandemia hasta 2023. A largo plazo, el proyecto de infraestructuras Build Back Better World del G7, si se aprueba, supone un riesgo al alza. Los panelistas de FocusEconomics Consensus Forecast prevén una expansión de la economía del 6,3% en 2022, lo que supone un descenso de 0,1 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes pasado. Para 2023, la economía crecerá un 5,2%.

Lee más  ¿Cuáles son las 5 empresas que más contaminan en el mundo?

¿Tiene Panamá una buena economía?

La puntuación de la libertad económica de Panamá es de 66,2, lo que convierte a su economía en la 62ª más libre del Índice 2021. Su puntuación global ha disminuido en 1,0 puntos, principalmente debido a un descenso en la salud fiscal. Panamá ocupa el décimo lugar entre los 32 países de la región de las Américas, y su puntuación global está por encima de la media regional y mundial.

¿Cuáles son los principales trabajos en Panamá?

Los empleos en Panamá son tan diversos como los infinitos ecosistemas del país, desde el Cuerpo de Paz hasta la banca corporativa. Los puestos más lucrativos pueden estar en el sector inmobiliario, la banca y el turismo, mientras que las prácticas y los trabajos en la playa ofrecen los beneficios de una experiencia única de aprendizaje cultural y lingüístico.

¿Cómo es la cultura en Panamá?

La cultura panameña es una mezcla de influencias africanas, americanas, norteamericanas y españolas, que se expresan en su arte y artesanía tradicionales, música, religión, deportes y cocina. La música panameña es popular en toda América Latina, y el país es conocido también por sus numerosos festivales.

La pobreza en Panamá

Cuenta corriente -3.036 millones de dólares (est. 2017)[6]Deuda externa bruta 91.530 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[6]Finanzas públicasDeuda pública 37,8% del PIB (est. 2017)[6]Balance presupuestario-1,6% (del PIB) (est. 2017)[6]Ingresos12.430 millones de dólares (est. 2017)[6]Gastos13.440 millones de dólares (est. 2017)[6]Calificación crediticia

Desde principios del siglo XVI, la ubicación geográfica de Panamá dio al país una ventaja comparativa. Desde los primeros tiempos de los españoles, los puertos de cada costa y un sendero entre ellos manejaban gran parte del comercio colonial de España en beneficio de los habitantes de las ciudades portuarias[18].

Panamá siempre ha dependido del comercio mundial para su prosperidad,[18] y se ve afectada por la naturaleza cíclica del comercio internacional. La economía se estancó en el siglo XVIII al disminuir el intercambio colonial a través del istmo. A mediados del siglo XIX, la economía panameña experimentó un auge gracias al aumento de la carga y los pasajeros asociados a la fiebre del oro de California. Un ferrocarril a través del istmo, terminado en 1855, prolongó el crecimiento económico durante unos quince años, hasta que la finalización del primer ferrocarril transcontinental en Estados Unidos provocó un descenso del tráfico transístmico.

Lee más  ¿Cuando te tienen que subrogar?

¿Qué fabrican en Panamá?

Los principales productos agrícolas son el plátano, el cacao en grano, el café, el coco, la madera, la carne de vacuno, el pollo, el camarón, el maíz, la patata, el arroz, la soja y la caña de azúcar. En 2009, la agricultura y la pesca representaron el 7,4% del PIB de Panamá.

¿Qué es la agricultura de Panamá?

La producción agrícola de Panamá se compone principalmente de granos básicos, como el arroz, el maíz y los frijoles; de frutas, como el plátano, la piña y la naranja; y de hortalizas, como la cebolla y la patata.

¿Por qué se conoce a Panamá?

Panamá es conocido como país de tránsito por el Canal de Panamá. Aunque el país es conocido por su famoso canal, sus atractivos naturales incluyen la observación de aves, el rafting y las excursiones de buceo. Se dice que la biodiversidad de Panamá es tres veces mayor que la de Estados Unidos, Canadá y Europa juntos.

¿Es Panamá rica?

Sectores como el de la venta al por mayor y al por menor, la construcción y el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones se encuentran entre los principales rasgos del producto interior bruto (PIB) estimado de Panamá en 2020. Se estima que el segmento de comercio mayorista y minorista en el país centroamericano representará aproximadamente 6.180 millones de balboas panameños en 2020. Además, se espera que la participación de Panamá en el PIB mundial aumente en los próximos años.

Las cifras han sido redondeadas.Otras estadísticas sobre el temaInternacionalPaíses con mayor producto interior bruto (PIB) per cápita 2020+EconomíaPrevisiones de la tasa de crecimiento del PIB en los países nórdicos 2020-2022+EconomíaTasa de inflación en los países nórdicos de 2010 a 2021+EconomíaPrevisiones de la tasa de desempleo en los países nórdicos 2020-2022