¿Cuáles son las principales obras de Álvaro Mutis?

El legado literario de Álvaro Mutis

Mutis no estaba en mi radar hasta hace unos años, cuando un amigo mío, Dave Cianci, me instó a leer la obra del autor, Las aventuras y desventuras de Maqroll, una colección de siete novelas que hablan entre sí en una poética suelta, rica e intertextual de aventura, romance y pérdida. Mi amigo Cianci estaba tan entusiasmado con el libro que lo reseñó para este blog (la reseña me convenció de leerlo). Voy a citar esa reseña:

Las aventuras y desventuras de Maqroll es difícil de clasificar. Es una historia de aventuras fuera de la ley poblada por hombres y mujeres que viven donde y como deben; son las personas que trabajan cerca de los astilleros y en las orillas de los afluentes de ríos inexplorados, personas que valoran la franqueza y la honestidad pero para las que el estricto cumplimiento de la ley es a menudo un inconveniente. El libro es una rumia filosófica sobre la amistad y la creación, el romance y el engaño, la obstinación y la pobreza.

Más adelante en su reseña, Cianci caracteriza al Maqroll titular -el Gaviero, el “vigía”- como “quien todos soñamos ser cuando contemplamos la posibilidad de tirarlo todo por la borda”. En uno de mis artículos sobre Maqroll, describí el mundo que ofrece Mutis, en parte fantasía y en parte pesadilla, como

Cervantes: El hombre que inventó la ficción

Álvaro Mutis Jaramillo (25 de agosto de 1923 – 22 de septiembre de 2013) fue un poeta, novelista y ensayista colombiano[1] Su obra más conocida es la secuencia de novelas Las aventuras y desventuras de Maqroll, que gira en torno al personaje de Maqroll el Gaviero. Ganó el Premio Internacional Nonino 1991 en Italia. Fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes 2001 y el Premio Internacional de Literatura Neustadt 2002[2].

Lee más  ¿Cómo se clasifican las empresas de acuerdo a su tamaño?

La poesía de Mutis se publicó por primera vez en 1948 y sus primeros cuentos en 1978. Su primera novela protagonizada por Maqroll, La nieve del Almirante, se publicó en 1986 y le valió el reconocimiento popular y de la crítica. Ha recibido numerosos premios literarios, como el Prix Médicis (Francia, 1989), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1997), el Premio Miguel de Cervantes (España, 2001) y el Premio Internacional de Literatura Neustadt (Estados Unidos, 2002), por Las aventuras y desventuras de Maqroll, un volumen que recoge las siete novelas sobre Maqroll el Gaviero.

Homenaje a Álvaro Mutis

Maqroll el Gaviero es uno de los personajes más atractivos y memorables de la narrativa de los últimos veinticinco años. Sus empresas extravagantes y desesperadas, sus roces con la ley y con la muerte, y sus amistades duraderas y amores insospechados lo convierten en un Don Quijote de nuestros días, llevado de un lugar a otro por una búsqueda inquieta e irregular de lo absoluto.

“Y si quieres cambiar tu vida -para mejor- y nunca has leído al novelista colombiano Álvaro Mutis, te debes a ti mismo conocer Las aventuras y desventuras de Maqroll.  Una colección de siete novelas que pueden leerse de corrido o por separado, y que presenta al mayor cazador de arco iris desde el Quijote, pero mucho más sexy y voraz para el aprendizaje y el amor, por no hablar de los fantásticos y condenados planes para hacer un montón de botín”.  Simon Schama, The Guardian

“…un clásico recién nacido, un “Quijote” de los últimos tiempos cuyo personaje central, a la vez divertidamente sombrío y firmemente coherente, se desplaza por todo el mundo un poco como el Caballero del Semblante Lúgubre recorría las llanuras de España”. John Updike, The New Yorker, 13 de enero de 2003

Lee más  ¿Cuál es la importancia del proceso de las comunicaciones internas y externas?

Álvaro Mutis Caravanzary

Francisco Goldman Álvaro, siempre he tenido la impresión de que si te contara una historia sobre Maqroll, una que escuchara, digamos, de un capitán de barco en Veracruz, que supuestamente había estado con Maqroll el año pasado, te la creerías. En otras palabras, a veces me parece que estás tan sorprendido y curioso por la suerte de Maqroll como cualquiera de sus amigos de ficción. ¿Cómo ha desarrollado este maravilloso personaje a lo largo del tiempo?

FG Algo muy importante en tus novelas es el sentido del lugar. Está claro que te gusta el océano, el desierto, la selva, sobre todo como espacios para ser recorridos. ¿Qué significan estos escenarios para usted?

AM Eso se debe a una realidad que me parece importante: nunca he vivido de mi vocación literaria. Siempre he trabajado en ámbitos que no tienen nada que ver con la vida literaria. Nunca he trabajado en un periódico o en una revista. No es que esté en contra, es simplemente la forma en que ha sido mi vida. Así que empecé a estudiar poesía, luego ficción, y mientras tanto mi trabajo no tenía nada que ver con eso. Pero la razón por la que conozco la selva, por ejemplo, es que acompañé a los geólogos de la Standard Oil que buscaban petróleo -que sí existe en la selva, aunque es complicado y caro de extraer-; yo estaba allí por si tenían problemas con el ejército, entre otras cosas.