Inauguración de los XXIV Juegos Deportivos Interclases 2017
Contenidos
Venga el día (2016) es la primera traducción de la obra del colombiano Manuel Mejía Vallejo, y uno de los mejores ejemplos de lo que se conoce como la literatura de La Violencia, los violentos disturbios desatados en toda Colombia por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Fue el primer título latinoamericano en ganar el Premio Nadal de España (1963) y se ha mantenido en circulación desde entonces.Entretejiendo cuatro historias en una compleja narración de represalias y redención en el pueblo ficticio de Tambo, la novela clásica de Mejía Vallejo se concentra en las historias humanas de gente común que vive tiempos dramáticos. Elevada a un tono mítico, la novela va más allá del mundo inmediato de Colombia para abarcar el paisaje más amplio de la condición humana.
Profesor de literatura y periodista, Manuel Mejía Vallejo decidió que su perfil público hacía aconsejable abandonar su tierra natal durante La Violencia. En 1957 regresó de su exilio en Centroamérica y se instaló en la casa de campo en las colinas de Medellín que había comprado con las ganancias de sus cuentos premiados.
Hermano Lobo de Manuel Mejía Vallejo en voz de Dianita VP
Manuel Mejía Vallejo fue un escritor y periodista colombiano. El especialista Luís Carlos Molina dice que Mejía representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, caracterizada por un mundo de símbolos que poco a poco se va perdiendo en la memoria de la montaña.
De niño, Manuel asistió a una escuela que su padre financió, situada en la finca de la familia; luego fue enviado a Medellín para cursar el bachillerato. Durante un tiempo asistió a la Universidad de Boliviariana, pero su padre sufrió algunos contratiempos económicos y Mejía Vallejo abandonó entonces los estudios.
Encuentran hallazgo arqueológico en el barrio La Colinita de
ISSN 0120-1263. https://doi.org/10.18566/escr.v24n52.a05.The artículo es una aproximación a la obra del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo teniendo como punto de partida el reconocimiento de la importancia de la memoria para la creación literaria, especialmente el recuerdo de la infancia. Es evidente en la obra de Mejía Vallejo la intención de dejar constancia del tiempo y el espacio en que vivió, así como una preocupación por elaborar el papel de la memoria en la vida del ser humano. Se argumenta en el artículo que el estilo literario del autor podría entenderse como una narrativa de la memoria, donde ésta alcanza la categoría de poética.Palabras clave
F
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Manuel Mejía Vallejo” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (mayo de 2007) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Manuel Mejía Vallejo (23 de abril de 1923 – 23 de julio de 1998)[1] fue un escritor y periodista colombiano. El especialista Luís Carlos Molina dice que Mejía representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, caracterizada por un mundo de símbolos que poco a poco se va perdiendo en la memoria de la montaña.
Nacido en Jericó, estudió en la Universidad Pontificia Bolivariana y cursó estudios de pintura y escultura en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Colaboró como periodista en el periódico “El Sol”. Fue el creador del Grupo La Tertulia con Gonzalo Restrepo Jaramillo y Jaime Sanín.
Entre 1949 y 1957 estuvo exiliado en Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador. En 1978 fue nombrado Director del Taller de Escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Su novela La casa de las dos palmas, de 1988, fue galardonada con el Premio Rómulo Gallegos de Venezuela. Muchos de sus libros están ambientados en su zona de residencia[2].
Post Relacionados:

Hi! Soy Agustín Galera periodista y redactor. Mi equipo y yo trabajamos cada día para ofrecerte la última hora.