¿Cuál fue la opinión de Immanuel Kant sobre la propiedad privada?

Excursiones: Examen de la historia del pensamiento libertario

El pensamiento político de Kant”. Recht und Frieden in der Philosophie Kants, editado por Valerio Rohden, Ricardo R. Terra, Guido A. de Almeida y Margit Ruffing, Berlín, Nueva York: De Gruyter, 2008, pp. 631-642. https://doi.org/10.1515/9783110210347.4.631

El pensamiento político de Kant. En V. Rohden, R. Terra, G. Almeida y M. Ruffing (Ed.), Recht und Frieden in der Philosophie Kants (pp. 631-642). Berlín, Nueva York: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110210347.4.631

El pensamiento político de Kant. En: Rohden, V., Terra, R., Almeida, G. y Ruffing, M. ed. Recht und Frieden in der Philosophie Kants. Berlín, Nueva York: De Gruyter, pp. 631-642. https://doi.org/10.1515/9783110210347.4.631

Kant’s Political Thought” In Recht und Frieden in der Philosophie Kants edited by Valerio Rohden, Ricardo R. Terra, Guido A. de Almeida and Margit Ruffing, 631-642. Berlín, Nueva York: De Gruyter, 2008. https://doi.org/10.1515/9783110210347.4.631

El pensamiento político de Kant. En: Rohden V, Terra R, Almeida G, Ruffing M (ed.) Recht und Frieden in der Philosophie Kants. Berlín, Nueva York: De Gruyter; 2008. p.631-642. https://doi.org/10.1515/9783110210347.4.631

Ludger Rolin / Ludger Bedard (1399-Actualidad)

El imperativo categórico (alemán: kategorischer Imperativ) es el concepto filosófico central de la filosofía moral deontológica de Immanuel Kant. Introducido en los Fundamentos de la Metafísica de la Moral de 1785, es una forma de evaluar las motivaciones para la acción. Es más conocida en su formulación original: “Actúa sólo según aquella máxima que puedas, al mismo tiempo, querer que se convierta en una ley universal”[1].

Lee más  ¿Como el Banco de México conduce la política monetaria en México?

Según Kant, los seres sensibles ocupan un lugar especial en la creación, y la moral puede resumirse en un imperativo, o mandamiento último de la razón, del que derivan todos los deberes y obligaciones. Define un imperativo como cualquier proposición que declara necesaria una determinada acción (o inacción). Los imperativos hipotéticos se aplican a alguien que desea alcanzar determinados fines. Por ejemplo, “debo beber algo para calmar mi sed” o “debo estudiar para aprobar este examen”. Un imperativo categórico, en cambio, denota una exigencia absoluta e incondicional que debe ser obedecida en cualquier circunstancia y se justifica como un fin en sí mismo.

Immanuel Kant

Los dos filósofos John Rawls (1921-2002) e Immanuel Kant (1724-1804) son contractualistas. Esto significa que en sus teorías políticas intentan derivar principios para la justicia social mediante el modelo de un contrato social. Este artículo trata de comparar estas dos teorías. Se mostrará que la teoría de la justicia de Rawls tiene una base kantiana.

Por supuesto, no se puede hacer una comparación diagramática o mecánica entre las dos teorías. En primer lugar, Kant vivió en el siglo XVIII, cuando el absolutismo dominaba la política europea, mientras que Rawls es un filósofo contemporáneo que construyó su teoría para los países modernos, democráticos e industrializados. Además, Kant no es un filósofo político en primer lugar. Sus principales publicaciones, las tres críticas (Crítica de la Razón Pura [1781], Crítica de la Razón Práctica [1788] y Crítica del Juicio [1790]), trataban sobre epistemología, filosofía moral y estética. Sólo al final de su carrera académica Kant publicó algunos escritos políticos breves. En cambio, Rawls es el filósofo político del siglo XX. Su principal publicación, “Una teoría de la justicia” (1971), puede considerarse ya un clásico moderno. Pero aunque Rawls y Kant tienen un trasfondo histórico y sistemático diferente, es posible mostrar los paralelismos y las diferencias de sus teorías. Como indica la cita anterior, no sólo están implícitas las raíces kantianas en las obras de Rawls, sino que su objetivo explícito es revitalizar la teoría de los contractualistas clásicos Locke, Rousseau y Kant y desarrollarla aún más.

Lee más  ¿Cómo era la economía en la Edad Moderna?

Justicia | HarvardX en edX | Curso sobre el vídeo

La base del sistema de Kant es la doctrina del “idealismo trascendental”, que hace hincapié en la distinción entre lo que podemos experimentar (el mundo natural y observable) y lo que no podemos (objetos “supersensibles” como Dios y el alma). Kant sostenía que sólo podemos tener conocimiento de las cosas que podemos experimentar. En consecuencia, en respuesta a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” Kant responde que podemos conocer el mundo natural y observable, pero no podemos, sin embargo, tener respuestas a muchas de las preguntas más profundas de la metafísica.

La ética de Kant se organiza en torno a la noción de “imperativo categórico”, que es un principio ético universal que establece que siempre se debe respetar la humanidad de los demás y que sólo se debe actuar de acuerdo con normas que puedan valer para todos. Kant sostenía que la ley moral es una verdad de la razón y, por tanto, que todas las criaturas racionales están obligadas por la misma ley moral. Así, en respuesta a la pregunta “¿Qué debo hacer?” Kant responde que debemos actuar racionalmente, de acuerdo con una ley moral universal.