¿Cuáles son las consecuencias del populismo punitivo?

La punitividad populista toca fondo (1995)

Desde principios de la década de 2000 se ha formado un (relativo) consenso criminológico y político sobre una nueva disposición cultural generalizada hacia la penalidad. En el ámbito penal, se manifiesta en numerosas afirmaciones sobre un giro punitivo o una nueva punitividad. En las ciencias sociales, se utilizan tres conjuntos de síntomas para establecer esta supuesta mutación global: el boom carcelario, la prisión posdisciplinaria y el resurgimiento de una penalidad expresiva. Este artículo utiliza esta tesis de la “nueva punitividad” para diseccionar las formas en que el cambio social -en particular en la penalidad institucionalizada- es teorizado por diversos analistas del giro punitivo. Este artículo identifica y escudriña las cinco “sociologías del giro punitivo” que dominan los debates teóricos en el ámbito penal académico anglosajón. El análisis muestra en particular la timidez crítica y el enfoque reduccionista del campo penal que caracterizan a dichas sociologías.

3 En la primera parte de este artículo, la propuesta que guía es suspender la cuestión de la validez de la tesis del giro punitivo. Tal suspensión permite explorar, comprender y examinar críticamente las principales movilizaciones de conceptos y teorías sociológicas de las que se apropian los analistas para explicar el cambio social -al menos aquellas fácilmente observables en torno a los discursos del giro punitivo: la estructura social y la gestión del “ejército de reserva” del capitalismo; la privatización de las prisiones y la mercantilización de los individuos encarcelados; el populismo y los medios de comunicación de masas “glocalizados”; los impactos de la modernidad tardía; los procesos (des)civilizadores. Es este deseo de diseccionar las contribuciones teóricas anglosajonas -y sólo éstas- lo que anima este artículo. La focalización en las aportaciones anglosajonas se explica, en primer lugar, por el hecho de que es en este espacio académico concreto donde se ha desarrollado la tesis del giro punitivo hasta el punto de que algunos la consideran un consenso criminológico. Este enfoque es también el resultado de la habitual sobrerrepresentación de los contextos estadounidense y británico en los trabajos criminológicos, así como del hecho de que las sociologías anglosajonas del giro punitivo muestran de forma ejemplar, y con pocas excepciones, cómo los mismos contextos se convierten, por sinécdoque, en Occidente.

Lee más  ¿Qué harías para combatir la corrupción?

¿A qué tipo de castigo está vinculado el populismo penal?

El populismo penal es una forma de gobierno en la que los legisladores eligen las sanciones penales por su popularidad entre los votantes, en lugar de por su eficacia para hacer frente a la delincuencia y los problemas sociales.

¿Quién acuñó el término populismo?

Hasta la década de 1950, el uso del término populismo se limitó en gran medida a los historiadores que estudiaban el Partido Popular, pero en 1954 el sociólogo estadounidense Edward Shils publicó un artículo en el que proponía el populismo como término para describir las tendencias antielitistas de la sociedad estadounidense en general.

¿A qué problemas se enfrentaban los agricultores durante el populismo?

El movimiento populista fue una revuelta de los agricultores del Sur y del Medio Oeste contra los partidos demócrata y republicano por ignorar sus intereses y dificultades. Durante más de una década, los agricultores sufrieron pérdidas de cosechas, caída de precios, mala comercialización y falta de facilidades de crédito.

El populismo penal el fin de la razón

Este artículo afirma la centralidad de los temas de seguridad pública y populismo penal para la comprensión de la situación política actual. A partir de esta premisa, demostraremos cómo estos temas son tratados por sectores antagónicos de la sociedad. Luego, a partir de la crítica a la cárcel y al control, se podrán ofrecer claves para entender el momento en que vivimos y las respuestas que se oponen al punitivismo.

El año pasado se hizo pública una carta inédita de Primo Levi. Había sido escrita en 1945 y enviada a su familia en Brasil. Su contenido es hoy impresionante: “El fascismo ha demostrado tener raíces profundas, cambia de nombre, de estilo y de métodos, pero no ha muerto, y la ruina material y moral a la que ha conducido al pueblo sigue siendo aguda. (…) La guerra ha terminado, pero todavía no hay paz “2. Levi pensó en cómo las semillas del fascismo estaban germinando incluso en los países a los que el mundo debe la derrota del nazifascismo (como Brasil y Estados Unidos) – cada época tiene su fascismo – dice Levi cuando recuerda los campos de trabajo soviéticos, la guerra de Vietnam, las dictaduras y las torturas en América Latina.

Lee más  ¿Cuál es el sueldo medio en Finlandia?

¿Cómo empezó el populismo?

Ideológicamente, el Partido Populista se originó en el debate sobre la política monetaria tras la Guerra Civil estadounidense. Para financiar esa guerra, el gobierno de Estados Unidos había abandonado el patrón oro emitiendo papel moneda conocido como Greenbacks.

¿Cuál es el sinónimo de populismo?

En esta página puedes descubrir 13 sinónimos, antónimos, expresiones idiomáticas y palabras relacionadas con populismo, como: populista, anticomunismo, radicalismo, oportunismo, autoritarismo, antiimperialismo, blairismo, izquierdismo, economismo, conservadurismo y moralismo.

¿Por qué la agricultura dejó de ser rentable durante este periodo?

¿Por qué la agricultura dejó de ser rentable? Producían un excedente de grano y eso hizo que los precios bajaran. ¿Por qué los agricultores apoyaban la plata libre? Pensaban que más dinero en circulación podría causar inflación.

Ejemplos de populismo penal

El populismo se refiere a una serie de posturas políticas que enfatizan la idea de “el pueblo” y a menudo yuxtaponen este grupo contra “la élite”. El término se desarrolló a finales del siglo XIX en relación con el Partido Populista y desde entonces se ha aplicado a diversos políticos, partidos y movimientos, a menudo de forma burlona por parte de los opositores. Dentro de la ciencia política y otras ciencias sociales, se han empleado varias definiciones diferentes de populismo, y algunos estudiosos proponen que se rechace el término por completo.

Otros estudiosos de las ciencias sociales han definido el término populismo de forma diferente. Según la definición de agencia popular utilizada por algunos historiadores de la historia de Estados Unidos, el populismo se refiere a la participación popular de la población en la toma de decisiones políticas. Un enfoque asociado al politólogo Ernesto Laclau presenta el populismo como una fuerza social emancipadora a través de la cual los grupos marginados desafían las estructuras de poder dominantes. Algunos economistas han utilizado el término para referirse a los gobiernos que realizan un importante gasto público financiado con préstamos extranjeros, lo que provoca hiperinflación y medidas de emergencia. En el discurso popular -donde el término se ha utilizado a menudo de forma peyorativa- se ha utilizado a veces como sinónimo de demagogia, para describir a los políticos que presentan respuestas demasiado simplistas a cuestiones complejas de forma muy emocional, o de oportunismo, para caracterizar a los políticos que buscan complacer a los votantes sin considerar de forma racional la mejor forma de actuar.

Lee más  ¿Cuáles son los derechos en la democracia?

¿Qué factores económicos hicieron que los agricultores apoyaran el populismo?

¿Qué problemas económicos hicieron que los agricultores apoyaran el populismo? La deflación, la caída de los precios agrícolas, los elevados aranceles y las altas tarifas de transporte ferroviario.

¿Cómo ayudó el populismo a los agricultores?

¿Qué hizo el partido populista? Proporcionó una base de poder político a los agricultores; exigió reformas para ayudar a los agricultores endeudados.

¿Qué es el populismo y cómo afectó a Estados Unidos?

El populismo es un enfoque de la política que considera que “el pueblo” se opone a “la élite” y se utiliza a menudo como sinónimo de antisistema; como ideología, trasciende las divisiones típicas de izquierda y derecha y se ha hecho más frecuente en EE.UU. con el aumento de la privación de derechos y la apatía hacia el …

Diferencia entre derecho penal y civil

El populismo penal es una forma de gobierno en la que los legisladores eligen las sanciones penales por su popularidad entre los votantes, en lugar de por su eficacia para hacer frente a la delincuencia y los problemas sociales[1]. La frase fue acuñada en 1993 por Anthony Bottoms,[2] cuando la calificó como una de las cuatro principales influencias en la justicia penal contemporánea. [3] Se ha teorizado que el auge del populismo penal ha traído consigo un aumento de la represión de las leyes penales de varias naciones, como la del Reino Unido,[4] la de Canadá bajo el primer ministro Stephen Harper,[5] y la de Estados Unidos durante la Guerra contra las Drogas[6].