¿Cuándo se declaro la autonomía politica de Jujuy?

Mapa de Jujuy, Argentina

Referencia bibliográficaFernando Ciaramitaro & Marcela Ferrari(coords.), A través de otros cristales: Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, Universidad Autónoma de México-Universidad Nacional de Mar del Plata, 2016, 344 p.

1El título de este amplio volumen, A través de otros cristales: Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, capta bien sus dos rasgos definitorios: un ambicioso alcance geográfico y temporal y un enfoque en actores y prácticas “antes no analizados”. Así describen los editores el nuevo enfoque histórico, nacido del reconocimiento de los “límites de la capacidad explicativa de la historia estructural” (12). La promesa de este enfoque, que se insinúa, aunque no se afirma directamente en la introducción, es la de reunir las ideas obtenidas del análisis de estos microprocesos para arrojar nueva luz sobre temas tradicionales del análisis político como los partidos, los estados y las ideas.

2Los capítulos sustantivos del volumen, desarrollados a partir de un simposio en la Conferencia Internacional de Americanistas en la Universidad de Viena, cubren efectivamente un terreno conceptual diverso y ecléctico. La primera sección incluye dos capítulos sobre la naturaleza del Estado y la democracia en México, que dilucidan los antecedentes históricos que subyacen a los desafíos contemporáneos, así como una exploración de las bases ideológicas de la política exterior brasileña tras su transición a la democracia; la segunda sección, más estrechamente organizada temáticamente, examina diversos aspectos del peronismo, el movimiento político definitivo pero difícil de definir de Argentina.

Lee más  ¿Qué idioma se habla en catalán?

Declaración de independencia de otros países

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Julio 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Lo que hoy se conoce comúnmente como la Independencia de Argentina fue declarada el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán. En realidad, los congresistas reunidos en Tucumán declararon la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, que es uno de los nombres oficiales de la República Argentina. Las Provincias de la Liga Federal,[1] en guerra con las Provincias Unidas, no fueron admitidas en el Congreso. Al mismo tiempo, varias provincias del Alto Perú, que luego formarían parte de la actual Bolivia, estuvieron representadas en el Congreso.

La Revolución de Mayo de 1810 se produjo tras la deposición del rey español Fernando VII por los franceses napoleónicos. La revolución acabó con la autoridad del virrey Cisneros y la sustituyó por la Primera Junta.

Significado de Jujuy

La Legislatura de la Provincia de Jujuy es el órgano legislativo unicameral de la Provincia de Jujuy, en Argentina. Se reúne en la capital provincial, San Salvador de Jujuy.

Está integrada por 48 legisladores elegidos en una circunscripción única plurinominal de ámbito provincial por representación proporcional según el método D’Hondt. Los diputados son elegidos por mitades en elecciones escalonadas para mandatos de cuatro años cada dos. Existe, además, una cuota de género del 30% para las candidatas de los partidos[1].

Lee más  ¿Cuántos tipos de estados existen hoy en día?

La Legislatura es presidida por el vicegobernador de Jujuy, que es elegido junto al gobernador cada cuatro años. Desde 2015, Carlos Haquim, de la coalición Cambia Jujuy, elegido junto a Gerardo Morales, es vicegobernador y presidente de la Legislatura[2].

El poder legislativo de Jujuy se estableció en 1835, cuando el territorio se separó de Salta y declaró su autonomía provincial. Al proclamarse la Provincia de Jujuy, se realizaron elecciones de diputados para una convención que redactara su primera constitución. Esta primera “Honorable Junta General Constituyente de la Provincia Libre e Independiente de Jujuy” estaba integrada por 13 diputados: cuatro por la ciudad de San Salvador, y uno por cada uno de los restantes ocho departamentos de la provincia en ese momento (Tumbaya, Humahuaca, Yavi, Santa Catalina, Cochinoca, Rinconada, Perico y Río Negro). El primer presidente provisional del organismo fue Manuel Ignacio del Portal[3].

La independencia de Brasil

La gran mayoría de la población acepta el Estado-nación como legítimo. Todos los individuos y miembros de grupos tienen derecho a adquirir la ciudadanía sin discriminación. Ningún grupo relevante de la sociedad cuestiona la definición de ciudadanía o la validez de la constitución del estado. La constitución reconoce la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas y establece que el Congreso protegerá sus derechos a la educación bilingüe, reconocerá sus comunidades y la propiedad comunal de sus tierras ancestrales, y permitirá su participación en la gestión de sus recursos naturales. Muchos argentinos se equivocan al creer que no hay pueblos indígenas en su tierra. Sólo el 3% de los ciudadanos cree que la población indígena es la más discriminada del país. El uso de términos peyorativos, que los locales comparan con vagos, ignorantes y salvajes, forma parte del lenguaje cotidiano en Argentina. Estos falsos estereotipos han obligado a muchos indígenas a lo largo de los años a ocultar su identidad para evitar la discriminación racial. Muchos pueblos indígenas, como los mapuches de la Patagonia y los tobas y kolas del norte, están muy desatendidos por el gobierno, sufren de forma desproporcionada las enfermedades y la pobreza extrema, y se les sigue negando la tierra y los derechos humanos. Sólo 11 de las 23 provincias argentinas tienen una constitución que reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Lee más  ¿Qué es la política fiscal expansiva y restrictiva?