¿Qué es lo latinoamericano de la ecología política?

Bruno Bosteels – Marx y América Latina revisitados

Existe una importante y valiosa producción de pensamiento original sobre ecología política y desarrollo en América Latina que permanece en gran medida confinada a la región, debido a las barreras lingüísticas y a la “colonialidad del conocimiento”. La plataforma digital Alternautas surge del deseo de salvar dichas barreras y de poner en contacto los discursos, realidades e investigaciones sociales latinoamericanas con otras regiones del mundo y espacios no académicos. Esta es una invitación abierta

La Ecología Política como campo teórico se inspiró en diversas genealogías intelectuales. Uno de los principales orígenes se encuentra en los países occidentales, por ejemplo, en la tradición de la geografía cultural en Norteamérica o la geografía crítica en el Reino Unido. Estos campos han aportado una perspectiva política a las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, rompiendo con el pasado enfoque apolítico de los estudios ecológicos.

Sin embargo, varios autores han tratado de valorar la herencia y las raíces latinoamericanas de la ecología política más allá del eurocentrismo. La ecología política latinoamericana tiene su origen en las tradiciones de pensamiento crítico de la región, a partir de grandes influencias intelectuales como Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Josué de Castro y Eduardo Galeano. La Iglesia Católica también ha influido considerablemente en el pensamiento crítico en América Latina, a través de la Teoría de la Liberación. Esta teoría pretendía reconocer el papel de la colonización en la generación de las desigualdades periferia/centro entre los países occidentales y los del Sur, y vincular la pobreza, el racismo, la discriminación de género y la ecología.

¿Qué es la ecología política americana?

Resumen. La ecología política es un campo dentro de los estudios medioambientales que se centra en las relaciones de poder, así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas proceden de diferentes fuentes, como la economía política, el postestructuralismo y los estudios sobre los campesinos.

Lee más  ¿Cuáles son las responsabilidades de un representante en una democracia?

¿Cuál es un ejemplo de ecología política?

La ecología política estudia la compleja interacción entre la economía, la política, la tecnología, la tradición social y el entorno biológico. Estos campos de arroz en terrazas de Yunnan (China) demuestran cómo el medio ambiente está moldeado por la economía y la sociedad, y cómo las conforma.

¿Qué es la ecología en la ciencia política?

La ecología política es el estudio de la intersección y la relación entre lo político, entendido en sentido amplio, y los fenómenos medioambientales y ecológicos. Las fuerzas políticas, económicas, sociales y culturales afectan y se ven afectadas por las tendencias ecológicas y medioambientales.

Conferencia “Repensar la naturaleza y la sociedad en América Latina

Este seminario explorará los conceptos clave del pensamiento ecológico y ambiental en América Latina. América Latina, una de las regiones más biodiversas del mundo, ha sufrido daños ambientales a una escala desproporcionada como resultado de la minería, la deforestación, la contaminación industrial, la agricultura de monocultivo y otras formas de destrucción del hábitat. En los últimos años se ha producido un enorme aumento de los conflictos locales por cuestiones medioambientales, así como un crecimiento de las organizaciones que vinculan a los activistas locales con las redes regionales y transnacionales.

La ecología política y el pensamiento ambiental se han desarrollado en América Latina como un conjunto de paradigmas y prácticas distintivamente interdisciplinarias e interculturales que a menudo se forjan en la intersección de la academia y el activismo. Estos enfoques también buscan descolonizar el conocimiento facilitando un diálogo crítico entre la ciencia occidental y el conocimiento ecológico tradicional (indígena). Guiados por el trabajo de pensadores como Enrique Leff, Eduardo Gudynas, Arturo Escobar, Maristella Svampa y Leonardo Boff, nos centraremos en varios temas que se han desarrollado en el pensamiento ecológico latinoamericano en las últimas décadas, incluyendo la colonialidad de la naturaleza, las ontologías relacionales, el biocentrismo, el buen vivir, la ética del cuidado, los derechos de la naturaleza y los bienes comunes. Como estudio de caso, exploraremos los debates en torno al maíz transgénico en México y cómo se escenificaron en las exposiciones producidas por el grupo de investigación interdisciplinario Arte+Ciencia en 2012-14.

Lee más  ¿Cuál es la función de un licenciado en Ciencias Políticas?

¿Qué es la colonialidad de la naturaleza?

La colonialidad de la naturaleza infiere la mercantilización de la misma, lo que se traduce en una explotación despilfarradora y un consumo conspicuo que desestima su valor fenomenológico y ontológico en la formación cultural, epistémica e identitaria del subalterno.

¿Qué es la antropología política?

La ecología política es un campo de investigación fundamental dentro de la antropología y disciplinas afines que examina cómo y por qué las estructuras económicas y las relaciones de poder impulsan el cambio medioambiental en un mundo cada vez más interconectado.

¿Cuáles son los tres supuestos fundamentales de la ecología política?

Bryant y Sinéad Bailey (1997) han desarrollado tres supuestos fundamentales en la práctica de la ecología política: … Los cambios en el medio ambiente no afectan a la sociedad de forma homogénea: las diferencias políticas, sociales y económicas explican la distribución desigual de costes y beneficios.

Gustavo de L. T. Oliveira

Con su fuerza crítica, la Ecología Política decolonial latinoamericana ha sido un paradigma innovador para el análisis interpretativo de las insurgencias políticas y sociales. Como afirmó Héctor Alimonda, debido a las marcas estructurales de la colonialidad permanente de la región, la Ecología Política latinoamericana tiene una dinámica propia que la diferencia de otras corrientes internacionales. Pero esta persistencia de diversas facetas de la colonialidad es característica no sólo de América Latina sino también de otros contextos del Sur Global, particularmente del continente africano, que tiene una historia más reciente de liberación del colonialismo político. Si los estudios decoloniales y la Ecología Política están aún poco desarrollados en América Latina, en el continente africano su alcance es aún más limitado. Por ello, esta propuesta pretende fortalecer el diálogo crítico y decolonial de la Ecología Política desde el Sur Global. A partir de los datos empíricos de 67 entrevistas sobre conflictos socioambientales en megaproyectos mineros en Brasil y Mozambique, esta investigación revela cómo en ambos casos la persistencia de la colonialidad condiciona no sólo la forma de inserción de estos estados anfitriones en la Economía Política Internacional contemporánea, sino también la formación de una prometedora red de resistencia transnacional.

Lee más  ¿Qué son las virtudes para Platón?

¿Qué es la geografía humana de la ecología política?

La ecología política es un enfoque transdisciplinar para estudiar cómo evolucionan las relaciones entre la naturaleza y la sociedad a lo largo del tiempo y del espacio. … Debido a la implicación social, cultural y político-económica de estos conflictos, las evaluaciones (científicas y políticas) del estado del medio ambiente no son políticamente neutrales.

¿Por qué es importante estudiar la ecología política?

Una ecología política es útil porque explica la dinámica social de lo que está mal y por qué no tenemos control sobre nuestras vidas económicas. Explica por qué en una economía de mercado competitiva la minoría de personas con el poder económico debe contaminar para sobrevivir.

¿Quién propuso las cinco tesis de la ecología política?

El análisis del acaparamiento de recursos se desarrolló en el contexto de los cinco temas o tesis de la ecología política identificados por Robbins (2012).

Transición justa para América Latina

Los conflictos socio-ambientales de la sociedad moderna son el resultado de múltiples causas, y responder a ellos es una empresa compleja y multidisciplinar. Este artículo contribuye a la comprensión de esa complejidad, con una discusión de las principales claves analíticas que la ecología política ha utilizado para el estudio de los conflictos socioambientales en América Latina. El artículo muestra el importante papel que tiene la comunicación en este proceso, y argumenta que la Teoría de la Acción Comunicativa puede contribuir al análisis ecológico político de los conflictos socioambientales en la sociedad moderna, y puede identificar caminos que permitan el establecimiento de nuevos proyectos alternativos.

Cárcamo, F. (Felipe), & Mena, R. (Rodrigo). (2017). Conflictos socioambientales en la sociedad moderna: Aportes de la ecología política latinoamericana y la teoría de la acción comunicativa. Journal of Political Ecology, 24(1), 1077-1093. doi:10.2458/v24i1.22004