¿Cómo se puede utilizar la tecnología de forma eficaz en lugar de quedar esclavizado por ella?
Contenidos
- ¿Cómo se puede utilizar la tecnología de forma eficaz en lugar de quedar esclavizado por ella?
- ¿Cómo nos estamos convirtiendo en esclavos de la tecnología?
- ¿Cómo somos esclavos de las redes sociales?
- ¿Qué es la esclavitud digital?
- Cómo evitar que nos esclavicen con el ensayo de Internet
- ¿Por qué no podemos imaginar nuestra vida sin la tecnología?
- ¿Somos esclavos de la tecnología?
- ¿Se ha convertido la tecnología en una nueva adicción? ¿Nos hemos convertido en esclavos de nuestra nueva creación?
- Cita de los esclavos de la tecnología
- ¿Es la tecnología un medio para conseguir un fin?
- ¿Cómo afecta la tecnología a la vida de la generación actual?
- ¿Qué pasaría si dejáramos de usar la tecnología?
- Somos esclavos de los objetos que nos rodean
- Post Relacionados:
Los avances tecnológicos siempre han tenido un impacto drástico en la vida humana. Gracias a las armas y las herramientas, el homo sapiens se convirtió en la especie dominante en la Tierra. Las diferentes innovaciones han hecho la vida cada vez más agradable a lo largo del tiempo: una vida sin inodoro, nevera o teléfono es casi inimaginable ahora. Sin embargo, el ritmo del desarrollo tecnológico va tan rápido que nuestro cerebro apenas puede seguirlo. Los peligros de convertirnos en esclavos de la tecnología y de la inteligencia artificial en concreto se explican de forma clara e inquietante en “¿Confías en este ordenador?”, un documental avalado y difundido por Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX y desde este año el hombre más rico del planeta. En este blog quiero compartir mi opinión al respecto desde una perspectiva psicológica.
La tecnología afecta a todas las falacias anteriores y puede reforzarlas o debilitarlas. En este blog me concentraré en la influencia de la tecnología en la fijación a corto plazo y el pensamiento de grupo. Un ordenador no se ve afectado por la fijación a corto plazo y, por tanto, puede ayudarnos a planificar a largo plazo. Cuando ponemos una cita en un calendario digital, recibimos automáticamente un recordatorio. Esto nos ayuda a salir de la fijación a corto plazo. Pero también hay otro lado. Si no somos conscientes de las limitaciones naturales de nuestro cerebro, corremos el riesgo de que la tecnología nos domine. Por todas partes vemos a la gente mirando hipnotizada su smartphone. El flujo continuo de mensajes en las redes sociales o los sitios de noticias está diseñado para mantener nuestra atención. Lo mismo ocurre con los juegos y otras aplicaciones. Es tentador quedarse atrapado en la fijación a corto plazo, pero se convierte en un problema si nos lleva al aislamiento social o si nos distrae del trabajo o de la atención a la vida familiar.
¿Cómo nos estamos convirtiendo en esclavos de la tecnología?
Los científicos están soñando e implementando tecnologías más grandes como la inteligencia artificial, los coches autoconducidos, el hyperloop, el internet de las cosas y muchas más. … Este auge de la tecnología ha cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Los sueños que eran sólo ideas se están convirtiendo en realidad.
Si encuentras tu autoestima y tu ego atado a los números en las redes sociales (likes, seguidores, vistas, etc) – estás metafóricamente esclavizado a las redes sociales, y a sus caprichos.
¿Qué es la esclavitud digital?
En el mundo digital, las prácticas de autoalienación de terceros resultantes de la agregación y el tráfico de datos personales pueden conducir directamente a la “esclavitud digital”, porque la agencia y la voluntad del ciudadano o consumidor se ven erosionadas activamente de forma oculta, y los niveles de coerción aumentan.
Cómo evitar que nos esclavicen con el ensayo de Internet
La velocidad de datos efectiva máxima del telegrama aumenta a más del 90 %, y debido a la utilización de la función full duplex, la velocidad de datos efectiva teórica es incluso superior a 100 Mbit/s (> 90 % de dos veces 100 Mbit/s).
Durante la puesta en marcha, el dispositivo maestro configura y asigna los datos del proceso en los dispositivos esclavos. Se pueden intercambiar diferentes cantidades de datos con cada esclavo, desde un bit hasta algunos bytes, o incluso hasta kilobytes de datos.
Además del direccionamiento lógico, el dispositivo maestro también puede dirigirse a un dispositivo esclavo a través de su posición en la red. Este método se utiliza durante el arranque de la red para determinar la topología de la misma y compararla con la prevista.
A la hora de cablear el sistema, la combinación de líneas con líneas de bajada es beneficiosa: los puertos necesarios para crear líneas de bajada están directamente integrados en muchos módulos de E/S, por lo que no se necesitan conmutadores adicionales ni componentes de infraestructura activos. Naturalmente, también se puede utilizar la topología en estrella, la clásica de Ethernet.
En aplicaciones con procesos distribuidos espacialmente que requieren acciones simultáneas, la sincronización exacta es especialmente importante. Este es el caso, por ejemplo, de las aplicaciones en las que varios servoejes ejecutan movimientos coordinados.
¿Por qué no podemos imaginar nuestra vida sin la tecnología?
¿Qué sería de nosotros sin la tecnología? … Sin la comunicación de masas, nuestro crecimiento tecnológico se habría visto ciertamente frenado por la falta de información. Es difícil imaginar nuestra vida sin los distintos medios de comunicación. De hecho, desde el atardecer hasta el amanecer, es la “tecnología” la que nos facilita la vida.
¿Somos esclavos de la tecnología?
El autor de bestsellers Nir Eyal cree que es una elección, y no una obligación, utilizar productos que crean hábito. … Cree que sólo hay que tomar medidas sencillas para recuperar el control de nuestras vidas, y que la forma en que nos comportamos como consumidores de tecnología es más una elección que una obligación.
¿Se ha convertido la tecnología en una nueva adicción? ¿Nos hemos convertido en esclavos de nuestra nueva creación?
Respuesta: En nuestro afán por descubrir cosas desconocidas e inventar cosas nuevas hemos llegado a un punto en el que es inimaginable e imposible vivir sin la tecnología. La tecnología se ha ido apoderando poco a poco de nuestras vidas y ni siquiera somos conscientes de que nos hemos convertido en esclavos de la tecnología.
Cita de los esclavos de la tecnología
La forma en que trabajamos no está funcionando. Quizá nadie lo sepa mejor que Tony Schwartz, director general de The Energy Project y autor de Be Excellent At Anything, que ha construido su carrera en torno a la transformación de la forma en que vivimos, trabajamos y utilizamos nuestra energía.En nuestra “cultura de la distracción”, muchos de nosotros vivimos y trabajamos con la atención dividida y los recursos energéticos agotados, en gran parte gracias al implacable canto de sirena de la tecnología y las redes sociales. He aquí algunas estadísticas aleccionadoras: Dos tercios de los usuarios de móviles comprueban su teléfono en busca de mensajes, alertas y llamadas incluso cuando no está sonando o vibrando, según una investigación de Pew, y el usuario medio de un smartphone comprueba su teléfono cada seis minutos y medio (eso es hasta 150 veces al día). Una encuesta de AOL de 2010 reveló incluso que el 59% de los usuarios de móviles revisan su correo electrónico desde el baño. Publicidad
Según Schwartz, hemos cruzado la línea de ser capaces de gestionar eficazmente toda la información que nos llega. Compara el cerebro en sobrecarga digital (y la memoria de trabajo en particular) con un vaso de agua desbordado. Schwartz explica a The Huffington Post: “Es como tener agua vertida en un vaso continuamente durante todo el día, de modo que lo que había en la parte superior tiene que derramarse a medida que baja el agua nueva. Perdemos constantemente la información que acaba de entrar, la reemplazamos constantemente, y no hay lugar para retener lo que ya se ha obtenido. Esto hace que la experiencia sea muy superficial; sólo tienes lo que está en tu mente en ese momento. Y a la gente le resulta difícil metabolizar y dar sentido a la información porque le llegan muchas cosas y se siente muy atraída por ellas. En un reciente artículo de opinión del New York Times, titulado “Losing Our Way In The World” (Perdiendo nuestro camino en el mundo), el profesor de física de Harvard John Edward Huth afirmaba que Internet puede tener un efecto mayor de lo que pensamos en nuestro sentido. Explicó que una dependencia excesiva de la tecnología tiende a animarnos a aislar piezas de información sin encajarlas en un esquema cognitivo más amplio. Publicidad
¿Es la tecnología un medio para conseguir un fin?
Uno dice: La tecnología es un medio para un fin. … La tecnología en sí misma es un artilugio o, en latín, un instrumentum. La concepción actual de la tecnología, según la cual es un medio y una actividad humana, puede llamarse, por tanto, definición instrumental y antropológica de la tecnología.
¿Cómo afecta la tecnología a la vida de la generación actual?
La tecnología moderna ha allanado el camino a dispositivos multifuncionales como el smartwatch y el smartphone. Los ordenadores son cada vez más rápidos, más portátiles y más potentes que nunca. Con todas estas revoluciones, la tecnología también ha hecho nuestra vida más fácil, rápida, mejor y más divertida.
¿Qué pasaría si dejáramos de usar la tecnología?
La mayoría de nosotros moriría. No hay ningún recurso. La producción se detendría, incluyendo nuestra comida. Las calefacciones no funcionarían, el agua no se bombearía, el transporte no se realizaría.
Somos esclavos de los objetos que nos rodean
Siempre me reí de cualquier temor a convertirme en un esclavo de la tecnología, pero recibí dos noticias que cambiaron todo eso y me hicieron preocuparme seriamente por nuestra futura relación con los gadgets.
Es fácil empatizar con la desesperación de la prensa: las noticias siempre han sido una industria basada en la atención, que se ha visto irremediablemente dañada por la llegada de Internet. No diré que el periodismo ha muerto, pero sí que ha cambiado mucho. En algunas situaciones, como la sed de clics mediante el impulso de titulares clickbait excesivamente dramáticos y el impulso de una narrativa excesivamente negativa, estos cambios no han sido para bien. Esta desesperación se ha filtrado en el uso que la humanidad hace de la tecnología, ya que para algunos puntos de venta es una herramienta que arruina la vida con tendencias adictivas muy parecidas a las de los narcóticos fuertes (hola, Daily Mail). Sin embargo, cuando abrí mis correos electrónicos, este escepticismo estaba a punto de cambiar… Ya sea por casualidad o por un tema de conversación deliberado de varias agencias de relaciones públicas, recibí dos noticias distintas que realmente avivaron esos temores a la tecnología.
Post Relacionados:

Hi! Soy Agustín Galera periodista y redactor. Mi equipo y yo trabajamos cada día para ofrecerte la última hora.