¿Cuál fue el hecho que marcó el fin de la Edad Media?

Historia de la Edad Media

1492: una fecha decisiva en la historia de la humanidad. Para algunos, fue un gran descubrimiento; para otros, una catástrofe. Constituye una clara demarcación en la historia, porque el descubrimiento de América pondría en entredicho gran parte de los conocimientos sobre la Tierra. Además, por eso los historiadores eligieron esta fecha para definir el inicio de un nuevo periodo histórico: la era moderna.

El éxito de la expedición encabezada por Cristóbal Colón, que, al menos oficialmente, fue el primer europeo en pisar el suelo de América, ha hecho olvidar con demasiada frecuencia las múltiples expediciones realizadas durante la Edad Media, por tierra o por mar, así como los descubrimientos de los exploradores. En particular, la fabulosa odisea de Marco Polo, el mercader veneciano que siguió la ruta de la seda hasta China, el viaje místico de San Brendan y el asentamiento nórdico o vikingo en Terranova.

El viaje de Colón animaría a los europeos a buscar un pasaje hacia Oriente para explotar las riquezas atribuidas a esta región. Sin embargo, en los albores del Renacimiento, muchas creencias infundadas seguían vigentes. En efecto, aunque desde la Antigüedad se sabía que la Tierra era redonda, la Iglesia católica y algunos científicos seguían afirmando que el planeta era plano y rectangular. Seguían existiendo lagunas en los conocimientos geográficos. Algunos exploradores seguían creyendo en la existencia de países míticos, como el reino del Preste Juan, que se creía situado en Etiopía, o el del rey Salomón, que ocultaba, según la leyenda, innumerables riquezas.

Lee más  ¿Qué son los amish y los menonitas?

Lo que acabó con la Edad Media

La conquista normanda de 1066 marcó un punto de inflexión dramático e irreversible en la historia de Inglaterra. Los acontecimientos comenzaron con la batalla de Hastings, en la que el rey anglosajón Harold II intentó defender su reino de las fuerzas invasoras normandas de Guillermo, duque de Normandía (más tarde conocido como Guillermo el Conquistador).

Las tropas inglesas de Harold contaban con unos 5.000 efectivos, frente a una fuerza normanda bien equipada de 15.000 soldados de infantería, arqueros y caballería. Aunque los ingleses tuvieron cierto éxito al principio utilizando tácticas de escudo, no fueron rivales para Guillermo, que era un formidable señor de la guerra. Las defensas inglesas acabaron por romperse y el rey Harold fue asesinado. Su aplastante derrota y su sangrienta muerte en el campo de batalla son famosas en el tapiz de Bayeux, que se completó en la década de 1070.

Tras el éxito de Guillermo en la batalla de Hastings -denominada por Andrew Gimson la “victoria más duradera de cualquier monarca en la historia de Inglaterra”- Guillermo el Conquistador se dispuso a transformar la faz de la Inglaterra anglosajona. Aseguró hábilmente su dominio sobre las tierras que había invadido, sustituyendo a la clase dirigente inglesa por homólogos normandos y construyendo fortalezas defensivas en puntos estratégicos de todo el reino.

Cronología de la Edad Media

La Cruz de Matilde, una crux gemmata realizada para Matilde, abadesa de Essen (973-1011), que aparece arrodillada ante la Virgen y el Niño en la placa esmaltada. La figura de Cristo es ligeramente posterior. Probablemente fabricada en Colonia o Essen, la cruz demuestra varias técnicas medievales: escultura figurativa fundida, filigrana, esmaltado, pulido y engaste de gemas, y la reutilización de camafeos clásicos y gemas grabadas.

Lee más  ¿Qué avances tecnologicos se esperan para el 2021?

En la historia de Europa, la Edad Media o periodo medieval duró aproximadamente desde el siglo V hasta finales del XV, de forma similar al periodo postclásico de la historia mundial. Comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente y dio paso al Renacimiento y a la Era de los Descubrimientos. La Edad Media es el periodo medio de las tres divisiones tradicionales de la historia occidental: la antigüedad clásica, el periodo medieval y el periodo moderno. El periodo medieval se subdivide a su vez en Alta y Baja Edad Media.

La Baja Edad Media estuvo marcada por dificultades y calamidades, como el hambre, la peste y la guerra, que disminuyeron considerablemente la población de Europa; entre 1347 y 1350, la peste negra mató a un tercio de los europeos. Las controversias, las herejías y el Cisma de Occidente en el seno de la Iglesia Católica fueron paralelos a los conflictos interestatales, las luchas civiles y las revueltas campesinas que se produjeron en los reinos. Los desarrollos culturales y tecnológicos transformaron la sociedad europea, poniendo fin a la Baja Edad Media e iniciando el período moderno.

¿Qué período de tiempo siguió a la Edad Media?

A menudo pensamos en la Edad Media, o en el periodo medieval de la historia europea, como una época de caballeros y castillos. Sin embargo, estas dos características sólo aparecen durante la segunda mitad de esta época, y eran totalmente desconocidas antes del año 1000 aproximadamente.

El nacimiento de los parlamentos implicó a la clase media en el gobierno de las monarquías, al menos en cierta medida. Explora cómo los monarcas consolidaron su poder dando voz a la clase media, así como desafiando a la iglesia y a la aristocracia. Además, aprende varias definiciones relacionadas, como Renacimiento, Feudalismo y Parlamento, así como los retos a los que se enfrentaron la iglesia, la clase media y la aristocracia.

Lee más  ¿Qué es la tecnología 1 de secundaria?

El latín se extendió por toda Europa bajo el Imperio Romano, pero el interés por la lengua cayó junto con el imperio. Explore el auge de la lengua vernácula y el declive del latín, incluyendo el lugar del latín en la Edad Media, la aparición de las lenguas populares, el papel de la imprenta y cómo el latín sobrevivió brevemente.

La imprenta cambió el mundo de muchas maneras, ya que permitió que las ideas se distribuyeran más fácilmente. Conozca la historia de la imprenta, desde la impresión con bloques de madera hasta los tipos móviles, y descubra el impacto que tuvo en la sociedad, la religión y la alfabetización.